To blog overview

Más allá del laboratorio: Signia IX con RealTime Conversation Enhancement mejora significativamente las conversaciones en grupo en entornos ruidosos.

En un estudio revisado por expertos y realizado por investigadores de la Western University (Ontario, Canadá), se colocaron audífonos Signia Integrated Xperience (IX) a 20 participantes y se les pidió que evaluaran su experiencia conversacional mientras estaban a una conversación de grupo en un concurrido patio de un centro comercial. En el estudio, los participantes evaluaron la conversación con RealTime Conversation Enhancement (RTCE) activado y desactivado. Se realizó una evaluación absoluta de los dos programas, así como una evaluación relativa (preferencia) mientras se participaba en una conversación. Ambos tipos de evaluación obtuvieron el mismo resultado a favor de RTCE. La activación de RTCE dio lugar a valoraciones significativamente mejores de la comprensión del habla, la claridad de los interlocutores, el esfuerzo de escucha, la capacidad de centrarse en la conversación y el nivel de ruido de fondo. Al comparar directamente los programas, se observó una preferencia estadísticamente significativa por RTCE, con un impresionante 80% de participantes que declararon una preferencia general por el programa RTCE. El estudio demuestra que Signia IX con RTCE mejora significativamente la experiencia de conversación en grupo en entornos ruidosos.

 

Mensajes útiles

  • Este estudio demuestra que la función RealTime Conversation Enhancement (RTCE) en Signia IX proporciona una mejora significativa de la experiencia conversacional en un entorno ruidoso.
  • El 80% de los participantes manifestó una preferencia general por RTCE.
  • Los beneficios proporcionados por RTCE se observaron en los ámbitos de la comprensión del habla, la claridad de los interlocutores, el esfuerzo de escucha y la capacidad de centrarse en la conversación.
  • El estudio confirma que las ventajas perceptivas y técnicas del RTCE observadas en diversos estudios de laboratorio se trasladan directamente al mundo real.

Introducción

La capacidad de participar activamente en conversaciones con otras personas y contribuir a ellas es esencial para llevar una vida plena y conectada. No es sorprendente que, al investigar qué se necesita para que una conversación tenga éxito, Nicoras et al. (2023) descubriera que tanto las personas con audición normal como las personas con pérdida auditiva valoraban la capacidad de escuchar con facilidad como el factor más importante para el éxito de una conversación, especialmente en conversaciones en grupo. Esta capacidad suele verse reducida en el caso de las personas con pérdida auditiva, que a menudo tienen dificultades cuando intentan participar en conversaciones de grupo ruidosas.

En consecuencia, este tipo de entorno de comunicación se encuentra entre las situaciones de escucha con el porcentaje más bajo de personas con pérdida de audición que afirman estar satisfechas con su capacidad auditiva, incluso cuando utilizan audífonos (Picou, 2022). Los audífonos tradicionales a menudo se quedan cortos cuando se trata de proporcionar un nivel suficiente de apoyo en conversaciones de grupo con ruido. En una encuesta realizada a 15.000 personas, en la que la gran mayoría tenía una pérdida auditiva autodeclarada, el atributo más deseado de los audífonos era «oír a amigos y familiares en ruido» (Manchaiah et al., 2021). Como todo audioprotesista (HCP) sabe, existe una necesidad de abordar los retos de participar en conversaciones de grupo ruidosas y de ayudar a los usuarios de audífonos a desenvolverse con mayor eficacia en estas situaciones.

Con nuestra innovación exclusiva, Signia Integrated Xperience (IX) con RealTime Conversation Enhancement (RTCE), Signia ha dado un gran paso adelante a la hora de abordar los problemas asociados a la participación en conversaciones de grupo ruidosas. En lugar de limitarse a mejorar la capacidad de comprensión del habla en una escena acústica estática en la que el usuario del audífono está frente a un interlocutor, los avances en el análisis y el procesamiento en tiempo real de escenarios de conversaciones en grupo significan que ahora somos capaces de mejorar toda la experiencia del usuario en conversaciones dinámicas en grupo con ruido de fondo. Este análisis avanzado de escenas se realiza sobre la exclusiva tecnología de procesamiento dividido de Signia, que permite procesar por separado el habla y el ruido. El resultado es la nueva arquitectura multi-stream de RTCE, que puede seguir y mejorar a varios interlocutores al mismo tiempo, lo que permite al usuario participar plenamente y contribuir a la conversación mientras permanece inmerso en el entorno. Para una descripción más detallada del procesamiento dividido y del RTCE, véase Jensen et al. (2021) y Jensen et al. (2023b), respectivamente.

Desde la introducción de Signia IX, se han realizado diversos estudios para evaluar el rendimiento del RTCE. Estos estudios han demostrado claramente los beneficios en conversaciones de grupo ruidosas, tanto en comparaciones con entornos de referencia con RTCE desactivado (Jensen et al., 2023a; Korhonen & Slugocki, 2024; Slugocki et al., 2024) como en comparaciones con audífonos de la competencia (Jensen et al., 2024b; Jensen et al., 2024a; Korhonen et al., 2025).

Todos los estudios mencionados se han llevado a cabo en instalaciones de prueba en las que se simulaban escenarios de conversación en entornos de laboratorio. Una de las principales ventajas de este tipo de investigación es que permite realizar pruebas con un alto nivel de validez experimental. Al establecer una situación de escucha acústicamente relevante y realista que pueda controlarse y reproducirse para los distintos ajustes de audífonos que queremos comparar, podemos reducir eficazmente la varianza creada por factores distintos de los que queremos estudiar.

Sin embargo, los audífonos están diseñados para ser utilizados en el mundo real. Aunque los métodos de prueba avanzados pueden reproducir situaciones de la vida real en el laboratorio y producir resultados valiosos con un alto nivel de validez ecológica, las pruebas de laboratorio no deben ser las únicas. Las pruebas en el mundo real también son necesarias para evaluar el rendimiento de los audífonos y la experiencia del usuario.

Cuando se traslada la investigación del laboratorio al mundo real, aumenta la validez ecológica, pero al mismo tiempo suele disminuir el nivel de control. Para que los resultados de la investigación en el mundo real sean válidos y útiles, es necesario encontrar un compromiso adecuado entre la validez ecológica y el control. La evaluación de audífonos en un lugar del mundo real en el que las condiciones acústicas cambian de un día para otro, de forma que los distintos participantes en el estudio se ven sometidos a condiciones de prueba muy diferentes, puede no proporcionar resultados muy útiles. Este es un ejemplo de las consideraciones que se tuvieron en cuenta al preparar el estudio que se presenta en el estudio White Paper.

Para probar Signia IX en un estudio del mundo real e investigar los beneficios perceptivos de RTCE en un escenario de conversación de grupo desafiante, Signia colaboró con Susan Scollie y Paula Folkeard en la Western University de Canadá. Para el estudio se eligió un lugar conocido y relevante: el restaurante de un concurrido centro comercial.

Los resultados del estudio ya se han publicado y analizado en detalle en un artículo revisado por expertos (Folkeard et al., 2024). En este estudio, resumiremos los resultados más importantes del estudio y discutiremos lo que aprendimos y cómo el resultado se alinea con los hallazgos de otros estudios realizados sobre Signia IX y RTCE.

Participantes y audífonos

Veinte personas (11 mujeres, 9 hombres) con pérdida auditiva neurosensorial bilateral participaron en el estudio. Su edad media era de 74 años (intervalo: 61-84 años) y todos eran usuarios experimentados de audífonos. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Humana de la Western University y los participantes firmaron una carta de consentimiento informado.

A los participantes se les adaptaron audífonos Signia Pure C&G IX equipados con auriculares y sleeves de potencia. Los audífonos se adaptaron de acuerdo con la lógica IXFit y se realizó una medición en oído real (REM) para verificar la ganancia con una lógica NAL-NL2. Se ajustó la ganancia si la ganancia de inserción medida caía más de 5 dB por debajo del objetivo NAL-NL2.

La configuración de ganancia ajustada se copiaba en un segundo programa en el que se desactivaba el RTCE. Así, los audífonos adaptados incluían dos programas: Uno con RTCE activado (RTCE ON), y otro con RTCE desactivado (RTCE OFF). Todos los demás ajustes de los audífonos se mantuvieron iguales en los dos programas. Los audífonos estaban conectados a la aplicación Signia instalada en un iPhone, que permitía cambiar fácilmente entre los programas. El cambio lo realizó siempre el experimentador para que los participantes no supieran la identidad del programa.

Ubicación real de la prueba

El objetivo del estudio era probar Signia IX en el tipo exacto de situación de comunicación para el que se desarrolló RTCE: Una conversación de grupo en un lugar ruidoso.

El estudio se llevó a cabo en el centro comercial Cherry Hill Village Mall de London, Ontario, Canadá. La disponibilidad de un concurrido y ruidoso restaurante lo convirtió en un lugar muy adecuado para establecer una situación de conversación y realizar las pruebas. El principal requisito para utilizar este entorno era que la escena sonora se mantuviera estable a lo largo de los distintos días, de modo que los distintos participantes se sometieran a las pruebas en condiciones similares. Las pruebas se realizaron únicamente en horas del día en las que se esperaba que el número de ocupantes fuera similar en los distintos días, con el fin de conseguir niveles de ruido de fondo comparables en todas las mediciones.

Para comprobar que la escena sonora se mantenía estable a lo largo del tiempo, se realizaron una serie de mediciones acústicas en distintos días antes de la prueba real. Los resultados mostraron que el nivel medio de ruido de fondo se mantuvo dentro de un rango de 3 dB, entre 69,5 dBA y 73,4 dBA. Además, la forma espectral del ruido de fondo era bastante similar en todos los días. Estos resultados indicaban que el patio de comidas ofrecía un entorno sonoro adecuado para el objetivo del estudio, ya que la variación medida de 3 dB era baja. En una medición adicional, se estimó que el tiempo de reverberación (T30), promediado en 500 Hz y 1 kHz), era de 0,9 s, un valor habitual en este tipo de entornos.

Evaluar la experiencia de la conversación

Para llevar a cabo este estudio, se estableció un escenario de conversación en una de las mesas del restaurante (para todas las pruebas se utilizó una mesa específica situada en el centro del mismo). Dos investigadores (un hombre y una mujer) actuaron como interlocutores. Los investigadores y el participante estaban sentados alrededor de la mesa, uno frente al otro a una distancia aproximada de 1 m (véase la figura 1).

Se pidió a los participantes que valoraran subjetivamente su experiencia conversacional al escuchar a los dos investigadores mantener una conversación. Para garantizar que las conversaciones fueran similares entre los participantes, se crearon una serie de guiones sobre una variedad de temas familiares como, por ejemplo, comida, viajes, mascotas, tiempo y actividades de fin de semana. Los guiones se estructuraron de modo que los interlocutores masculinos y femeninos tuvieran la misma cantidad de diálogo durante el turno de palabra. El diálogo sobre cualquier tema duró aproximadamente entre 35 y 45 segundos.

 

Signia Whitepaper: Beyond the lab: Signia IX with RealTime Conversation Enhancement significantly improves real-world busy group conversations - picture 1

Figura 1. Esquema de la configuración de la conversación. Conversador/probador masculino (izquierda), conversadora/probadora femenina (centro) y participante (derecha) sentados alrededor de la mesa redonda.

La tarea específica de los participantes consistía en valorar distintos aspectos de su experiencia conversacional proporcionada por los dos programas de audífonos, RTCE ON y RTCE OFF. Se utilizaron dos enfoques de evaluación diferentes 1) una evaluación absoluta, en la que el participante utilizaba el mismo programa durante toda la conversación y valoraba la experiencia en una escala absoluta, y 2) una evaluación relativa, en la que se alternaba entre los dos programas y en la que el participante indicaba su nivel de preferencia por un programa en comparación con el otro.

Evaluación absoluta

Tras escuchar la conversación con uno de los programas, se pidió a los participantes que calificaran su experiencia conversacional indicando su nivel de acuerdo con las 10 afirmaciones siguientes:

  1. Comprendo lo que se dice en la conversación.

  2. Oigo claramente a mis interlocutores.

  3. El volumen de mis interlocutores es el adecuado.

  4. No tengo que esforzarme para seguir la conversación.

  5. Puedo concentrarme en la conversación que tengo delante.

  6. El sonido de mis interlocutores me resulta agradable.

  7. Las voces que escucho proceden de la dirección correcta.

  8. El ruido de fondo que oigo está a un nivel adecuado para comunicarme.

  9. El volumen general es el adecuado.

  10. Estoy satisfecho con el sonido general.

  

Para cada ítem, el nivel de acuerdo se evaluó utilizando una escala Likert de 7 puntos, que iba desde "totalmente en desacuerdo", pasando por "ni de acuerdo ni en desacuerdo", hasta "totalmente de acuerdo". Si los participantes necesitaban más tiempo para evaluar el programa, se les ofrecía la oportunidad de escuchar una conversación adicional.

Una vez que se completaban las evaluaciones para un programa, la tarea se repetía con el otro programa. El orden de los dos programas se contrabalanceó entre los participantes, y estos desconocían la identidad del programa.

Evaluación relativa (preferencia)

Después de la evaluación absoluta, los participantes escucharon una tercera conversación guionizada en la que la hablante femenina cambiaba entre los programas RTCE activado y RTCE desactivado, indicando con uno o dos dedos cuál era el programa que el participante estaba escuchando en ese momento. Este enfoque de comparación A-B tiene la ventaja de permitir la detección de diferencias más sutiles entre los distintos programas de audífonos, en comparación con el enfoque absoluto, en el que puede resultar difícil recordar la percepción del primer programa mientras se evalúa el segundo.

Basándose en la conversación con el cambio A-B, se pidió a los participantes que indicaran su preferencia respondiendo a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué programa prefieres en cuanto a la calidad general del sonido?
  2. ¿Qué programa prefieres en cuanto a la claridad del habla?
  3. ¿Qué programa prefieres para entender tanto al interlocutor masculino como al femenino?
  4. ¿Qué programa prefieres para que los interlocutores destaquen más sobre el ruido de fondo?
  5. ¿Qué programa prefieres para reducir el ruido de fondo?
  6. ¿Qué programa prefieres para que te cueste menos seguir la conversación?
  7. ¿Qué programa prefieres en general?

 

Para cada ítem, la preferencia se indicó utilizando una escala Likert de 7 puntos, que iba desde “prefiero mucho el programa 1”, pasando por “sin preferencia”, hasta “prefiero mucho el programa 2”. Al igual que en la evaluación absoluta, se ofreció a los participantes la oportunidad de escuchar una conversación adicional si necesitaban más tiempo para completar la evaluación.

El orden de los programas también se equilibró entre los participantes en la evaluación relativa, por lo que el primer programa que el participante escuchó en la comparación A-B no era necesariamente el mismo que se utilizó primero en la evaluación absoluta.

Los efectos percibidos del RealTime Conversation Enhancement

Las puntuaciones en la escala Likert de 7 puntos utilizada en la evaluación absoluta se convirtieron en una escala numérica que va de -3 (totalmente en desacuerdo) a +3 (totalmente de acuerdo), siendo 0 la neutralidad (ni de acuerdo ni en desacuerdo). El gráfico de araña en la Figura 2 ilustra las puntuaciones medias de los participantes para los dos programas de audífonos en cada uno de los 10 ítems. Una puntuación por encima de 0 (fuera de la línea negra gruesa en el gráfico de araña) refleja cierto grado de acuerdo con la afirmación, lo que indica una experiencia positiva.

 

Signia Whitepaper: Beyond the lab: Signia IX with RealTime Conversation Enhancement significantly improves real-world busy group conversations - picture 2

Figura 2. Puntuaciones medias en la escala Likert de 7 puntos en la evaluación absoluta de los dos programas de audífonos (RTCE DESACTIVADO y RTCE ACTIVADO), para cada uno de los 10 ítems. Las puntuaciones positivas (fuera de la línea negra) indican acuerdo con la afirmación indicada. Los ítems con una diferencia significativa entre programas (p < .05) están marcados con un asterisco.

 

Del gráfico en la Figura 2 surgen varias observaciones destacables. Lo más llamativo es que las puntuaciones medias son consistentemente más altas para RTCE ACTIVADO en comparación con RTCE DESACTIVADO, lo que indica un mejor rendimiento con RTCE activado. Para la mitad de los ítems, esta diferencia fue estadísticamente significativa (p < .05, marcada con asteriscos en el gráfico), según las pruebas de suma de rangos de Wilcoxon. Las diferencias en estos ítems reflejan una mejor comprensión de la conversación, una percepción más clara de los interlocutores, menor esfuerzo auditivo, mejor enfoque en la conversación y un nivel de ruido de fondo más adecuado. En todos los casos, las mejoras pueden atribuirse directamente al efecto del RTCE.

En la otra mitad de los ítems, la diferencia no fue estadísticamente significativa, y en algunos casos la diferencia fue bastante sutil, como lo indican los valores medios que casi se superponen en el gráfico, especialmente en los ítems relacionados con el volumen de la conversación y la agradabilidad del sonido. Estas últimas observaciones no sorprenden, ya que RTCE fue diseñado para mantener estas características del habla de los interlocutores. Es decir, RTCE no cambia el volumen del habla, sino que facilita al usuario centrarse en el habla y seguir la conversación, como se ve en las otras puntuaciones.

Otra observación notable en la Figura 2 es que todas las puntuaciones medias —para ambos programas— son positivas. Es decir, en promedio, los participantes quedaron satisfechos con ambos programas en todos los diferentes ámbitos perceptivos. Esto es un claro testimonio del rendimiento del procesamiento de señal base de Signia, disponible en el programa RTCE DESACTIVADO, y en particular del procesamiento dividido, que es la base sobre la que se construye el RTCE. Es decir, el programa sin RTCE ya ofrecía un alto nivel de satisfacción para el usuario —pero aun así, la satisfacción fue mayor con RTCE activado.

Los datos de la evaluación relativa se analizaron y graficaron de la misma manera que las puntuaciones absolutas. Las puntuaciones de preferencia se transformaron en una escala numérica de -3 (fuerte preferencia por RTCE DESACTIVADO), pasando por 0 (sin preferencia), hasta +3 (fuerte preferencia por RTCE ACTIVADO). Las puntuaciones medias entre los participantes se muestran en el gráfico de araña de la Figura 3. Las puntuaciones medias fuera de la línea negra gruesa en el gráfico de araña indican una preferencia por RTCE ACTIVADO.

Los resultados mostrados en la Figura 3 son bastante claros. Para los siete ítems, hubo una preferencia considerable por RTCE. En todos los casos, la preferencia fue estadísticamente significativa (todos p < .05) al comparar las puntuaciones de preferencia con el valor cero (sin preferencia), según las pruebas de suma de rangos de Wilcoxon.

 

Signia Whitepaper: Beyond the lab: Signia IX with RealTime Conversation Enhancement significantly improves real-world busy group conversations - picture 3

Figura 3. Puntuaciones medias de preferencia proporcionadas en la escala Likert de 7 puntos en la evaluación relativa de los dos programas de audífonos (RTCE DESACTIVADO y RTCE ACTIVADO), para cada uno de los siete ítems. La línea gruesa en 0 indica ausencia de preferencia. Las puntuaciones positivas (fuera de la línea gruesa) indican preferencia por el programa RTCE ACTIVADO. Los ítems con una preferencia significativa (p < .05) están marcados con un asterisco.

Las puntuaciones de preferencia relativa se corresponden bien con las puntuaciones absolutas. Además de preguntar por la preferencia general, los ítems de preferencia abordaron distintos aspectos de la experiencia conversacional. Estos incluyeron la comprensión del habla, la claridad del habla, la calidad del sonido, el esfuerzo auditivo, la reducción del ruido de fondo y la prominencia de los interlocutores frente al ruido de fondo. Por lo tanto, la preferencia significativa por RTCE ACTIVADO observada en todos los ítems proporciona una sólida evidencia del beneficio percibido por el usuario durante una conversación en un entorno ruidoso cuando RTCE está activado.

Las puntuaciones de preferencia individuales mostraron que 16 de los 20 participantes (80 %) expresaron una preferencia general por el programa con RTCE activado, y el mismo porcentaje de participantes prefirió la calidad general del sonido con RTCE.

Más detalles sobre el análisis de los datos están disponibles en Folkeard et al. (2024).

Qué hemos aprendido

El principal hallazgo de este estudio no es que RTCE pueda aportar beneficios al usuario en una conversación grupal con ruido de fondo. Eso ya se sabía gracias a varios estudios anteriores realizados en laboratorio que demostraban cómo la activación de RTCE beneficia al usuario en conversaciones grupales (simuladas) con ruido.

El hallazgo clave de este estudio es que los beneficios observados en entornos controlados de laboratorio se trasladan completamente a conversaciones reales en entornos ruidosos y dinámicos del mundo real —en este caso, una concurrida zona de restauración en un centro comercial. Los resultados del estudio muestran claramente que los beneficios de RTCE son percibidos por los usuarios en un entorno real donde muchos usuarios de audífonos tradicionales suelen tener dificultades para participar en conversaciones grupales. Esta coherencia entre los resultados del laboratorio y los del mundo real pone de relieve la importancia de un enfoque de investigación multimodal, en el que se realicen estudios tanto en el laboratorio como en entornos reales, utilizando distintos métodos y medidas de resultado.

Como se menciona en la sección de resultados, la evaluación relativa de los dos programas de prueba muestra la misma tendencia general que la evaluación absoluta. Ambos conjuntos de datos muestran claramente que la claridad y comprensión del habla mejoran significativamente con RTCE, lo que facilita al usuario centrarse en sus interlocutores. Ambos conjuntos de datos también indican que el esfuerzo auditivo se reduce notablemente con RTCE, haciendo que participar en una conversación grupal sea más fácil y menos estresante. Así, los resultados de este estudio están estrechamente alineados con la evidencia existente sobre los beneficios de RTCE en conversaciones grupales con ruido. En particular, este estudio indica que RTCE puede mejorar significativamente la experiencia conversacional en un entorno ruidoso del mundo real, por ejemplo, al comer con un grupo en una zona de restauración concurrida.

A nivel individual, un abrumador 80 % de los participantes prefirió el programa con RTCE activado, tanto por su rendimiento general como por la calidad del sonido. Esto indica que los beneficios de RTCE no se limitan a un pequeño grupo de usuarios, sino que son ampliamente experimentados por la mayoría. Estos hallazgos ofrecen a los profesionales del cuidado auditivo (HCPs) una sólida base para recomendar RTCE como una solución que proporciona mejoras consistentes y significativas a los usuarios de audífonos, y que les permite participar activamente en situaciones conversacionales desafiantes donde los audífonos tradicionales suelen no dar la talla.

Conclusiones

La evaluación absoluta de los dos programas de audífonos de prueba, con y sin la activación de RTCE, mostró que ambos programas fueron percibidos de forma positiva por los participantes. Este hallazgo reafirma el excelente rendimiento que ofrece el procesamiento dividido de Signia. Sin embargo, en los 10 aspectos evaluados, el programa con RTCE recibió las puntuaciones más altas, con diferencias estadísticamente significativas en los ítems relacionados con la comprensión del habla, la claridad del habla, el esfuerzo auditivo, la capacidad de concentrarse en la conversación y el nivel de ruido de fondo.

La evaluación relativa mostró una fuerte preferencia por RTCE. En los siete ítems de preferencia, la preferencia por RTCE fue estadísticamente significativa. En los ítems sobre preferencia general y calidad general del sonido, respectivamente, el 80 % de los participantes manifestó una preferencia por el programa con RTCE activado.

En conclusión, este estudio —realizado en una concurrida zona de restauración de un centro comercial en London, Ontario, Canadá— demostró que la activación de la Mejora de Conversación en Tiempo Real (RTCE) en los audífonos Signia IX resultó en mejoras significativas en la experiencia conversacional de los participantes en un entorno ruidoso. Estos resultados confirman y se alinean con nuestros datos de laboratorio que muestran la efectividad de RTCE en la mejora de conversaciones grupales en entornos ruidosos, destacando la importancia de contar con datos multimodales para validar nuevas tecnologías.

Activa el poder de las conversaciones con Signia Integrated Xperience

Descubre más

Agradecimientos

Queremos agradecer a Susan Scollie, Paula Folkeard y Barah Mohammad Ali Ahmad por sus contribuciones en la preparación y realización del estudio, así como en la publicación del artículo revisado por pares en la American Journal of Audiology.

Referencias

Folkeard, P., Jensen, N. S., Kamkar Parsi, H., Bilert, S. y Scollie, S. (2024). Hearing at the Mall: Multibeam Processing Technology Improves Hearing Group Conversations in a Real-World Food Court Environment. American Journal of Audiology, 33, 782–792.

Jensen, N. S., Høydal, E. H., Branda, E. y Weber, J. (2021). Improving speech understanding with Signia AX and Augmented Focus. White Paper de Signia. Recuperado de www.signia-library.com.

Jensen, N. S., Mohnlein-Gilbert, K., Wilson, C., Berwick, N., Kamkar Parsi, H., et al. (2024a). Signia IX with pioneering multi-stream technology delivers 22% better speech understanding in noisy group conversation than a competitor with an AI co-processor-driven platform. White Paper de Signia. Recuperado de www.signia-library.com.

Jensen, N. S., Samra, B., Kamkar Parsi, H., Bilert, S. y Taylor, B. (2023a). Multi-Stream Architecture for Improved Conversation Performance. Hearing Review, 30(10), 20–23.

Jensen, N. S., Samra, B., Kamkar Parsi, H., Bilert, S. y Taylor, B. (2023b). Power the conversation with Signia Integrated Xperience and RealTime Conversation Enhancement. White Paper de Signia. Recuperado de www.signia-library.com.

Jensen, N. S., Wilson, C., Kamkar Parsi, H., Samra, B., Hain, J., Best, S. y Taylor, B. (2024b). Signia IX delivers more than twice the speech enhancement benefit in a noisy group conversation than the closest competitors. White Paper de Signia. Recuperado de www.signia-library.com.

Korhonen, P., Kuk, F., Slugocki, C. y Peeters, H. (2025). Conversations in Noise: Multi-Stream Architecture vs. Deep Neural Network Approach to Hearing Aids. Hearing Review, 32(1).

Korhonen, P. y Slugocki, C. (2024). Augmenting Split Processing with a Multi-Stream Architecture Algorithm. Hearing Review, 31(5), 20–23.

Manchaiah, V., Picou, E. M., Bailey, A. y Rodrigo, H. (2021). Consumer Ratings of the Most Desirable Hearing Aid Attributes. Journal of the American Academy of Audiology, 32(8), 537–546.

Nicoras, R., Gotowiec, S., Hadley, L. V., Smeds, K. y Naylor, G. (2023). Conversation success in one-to-one and group conversation: a group concept mapping study of adults with normal and impaired hearing. International Journal of Audiology, 62(9), 868–876.

Picou, E. M. (2022). Hearing aid benefit and satisfaction results from the MarkeTrak 2022 survey: Importance of features and hearing care professionals. Seminars in Hearing, 43(4), 301–316.

Slugocki, C., Kuk, F. y Korhonen, P. (2024). Using Alpha-Band Power to Evaluate Hearing Aid Directionality Based on Multistream Architecture. American Journal of Audiology, Early Online, 1–12.

Los autores

Niels Søgaard Jensen, M.Sc.

Niels Søgaard Jensen obtuvo su título de M.Sc. en acústica y psicoacústica en la Universidad Técnica de Dinamarca (Technical University of Denmark). Tiene experiencia como ingeniero de investigación en la industria de los audífonos, donde ha llevado a cabo investigaciones sobre diversos temas relacionados con la pérdida auditiva y los audífonos. En 2016 se unió a WS Audiology, donde ocupa el cargo de Especialista Senior en Evidencia e Investigación en Lynge, Dinamarca.

Barinder Samra, M.Sc.

Barinder Samra obtuvo su título de M.Sc. en ciencias audiológicas en la Universidad de Southampton. Tiene experiencia como profesional del cuidado auditivo en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), donde adquirió una amplia experiencia clínica en múltiples áreas de la audiología. En 2023 se unió a WS Audiology, donde ocupa el cargo de Gerente de Audiología Comercial en Lynge, Dinamarca.

Homayoun Kamkar Parsi, PhD

Homayoun Kamkar Parsi obtuvo su doctorado en ingeniería eléctrica en la Universidad de Ottawa, Canadá. Trabaja en la industria de la audición en WS Audiology desde 2009. Actualmente es el Jefe de Investigación Algorítmica en Procesamiento de Señal y Redes Neuronales. Su trabajo, experiencia e investigación se centran principalmente en aplicaciones de procesamiento de audio, mejora del habla, formación de haces con múltiples micrófonos, localización y seguimiento de fuentes, procesamiento de la propia voz, análisis de escenas y el desarrollo de algoritmos basados en redes neuronales.

Brian Taylor, AuD

Brian Taylor es el Director Senior de Audiología en Signia EE. UU. También es editor de Audiology Practices, una revista trimestral de la Academy of Doctors of Audiology, y editor general de Hearing Healthcare and Technology Matters, uno de los blogs líderes en la industria de la audición.

Subir al inicio